Guazuma ulmifolia es uno de los árboles tropicales más comunes que han sido utilizadas en la medicina tradicional americana para reducir peso y para disminuir el colesterol en la sangre. Todas las partes de este árbol son utilizadas, ya que está científicamente comprobada su actividad antiulcerosa, antihipertensiva, antidiabética, antioxidante, anticolinesterásica, cardioprotectora, antibiótico-moduladora, antifúngica, analgésica y antiinflamatoria. La utilización de la guácima en la medicina tradicional puede estar relacionada con la presencia de componentes como los flavonoides, alcaloides, glucósidos, fitoesteroles y saponinas, responsables de su particular actividad biológica. Al ser rica en flavonoides y taninos, esta planta es conocida por su potencial como antioxidante.
Ha sido utilizada en varios países y tribus, como lo es México, Brasil, Bolivia, Cuba, Honduras, Ecuador y Guatemala. Los mayas huastecos del noreste de México utilizan este árbol para tratar los trastornos gastrointestinales, la diarrea, la disentería y la fiebre; los izoceño-guaraní, un grupo étnico boliviano, para el tratamiento de enfermedades respiratorias y fiebre; en Brasil, para tratar la dermatitis seborreica, la bursitis, la tendinitis y las hemorroides; En Cuba, para tratar las enfermedades renales, como los cálculos; En Guatemala para la diarrea y desórdenes gastrointestinales; los Hondureños la utilizan para aliviar los dolores dentales, digestivos y del tracto urinario; y en México, es utilizada para cortar hemorragias, diarrea y para el control de la diabetes mellitus. En México, las infusiones de este árbol, es popularmente utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2. La Diabetes tipo 2 es la enfermedad metabólica más común a nivel mundial. En México, la diabetes tipo dos es la primera causa de muertes en mujeres, y la segunda en hombre. Y la medicación empleada para el tratamiento de esta enfermedad puede dejar efectos secundarios no deseados como la regeneración hepática, la obesidad y la osteoporosis. Por lo que la utilización de esta planta (con asesoría profesional), puede ser una alternativa para el control de dicha enfermedad.